El hábitat biocultural en el que vives e incides es el ámbito que reúne las condiciones necesarias para que tu organización haya sido creada, para que tenga éxito, logre sobrevivir y crecer. Es también la dimensión que la organización transforma con sus actuaciones, actitudes, propuestas y decisiones.
¿Qué encuentras en esta entrada?
ToggleLas organizaciones no pueden comprenderse en sí mismas y, en general, no tienen sentido en sí mismas, sino en función de su relación con el entorno en que han sido creadas y que a la vez transforman.
¿Qué es el hábitat biocultural?
La palabra hábitat se puede traducir literalmente como el lugar donde se habita.
Es el espacio que tiene las características apropiadas para que un organismo, una especie, una población o un grupo de especies o poblaciones puedan vivir y sobrevivir.
El desempeño de cada organización es afectado de diferentes maneras por las condiciones del espacio en el que vive, y este mismo espacio es transformado por las actuaciones de la organización.
En el ámbito de las organizaciones, es el complejo entramado de situaciones y condiciones propicias para que una organización sea creada y pueda evolucionar, actuar, incidir y transformar el espacio en el que vive.
¿Cuál es el límite del hábitat biocultural?
El hábitat biocultural no es un espacio acotado y cambia constantemente. Es la conjunción de una serie de sistemas interdependientes en los que interactúan todos los elementos, factores y fuerzas internas y externas que influyen y condicionan a la organización y que son influídos por ella, incluyendo a la organización misma, sus expresiones y sus actuaciones.
La naturaleza nos condiciona y la cultura es la manera en que se expresa la naturaleza a través del hombre, el hombre transforma la naturaleza generando diferentes estrategias de expresión que la condicionan, interpretan y recrean.
Las organizaciones son parte del hábitat, lo influyen y son influídas por las fuerzas sinérgicas que lo conforman. Por eso responden sí a la pregunta ¿moldeamos nuestro entorno? Y también responde sí a la pregunta ¿nuestro entorno nos moldea?
En este sentido, asumimos que las organizaciones y el entorno en el que habitan se desarrollan mutuamente, se recrean entre sí y se transforman en la medida en que interactúan, se expresan y se comparten.
El modelo en movimiento
Las organizaciones son entidades dinámicas
Las organizaciones son entidades dinámicas, sistemas abiertos que influyen en el entorno en que habitan y ese entorno influye en todos sus componentes.
Una organización saludable requiere limpiar y renovar sus estructuras constantemente, desechar lo que le es dañino, establecer o remover conexiones, interpretarse y reinterpretarse en función de las múltiples realidades con las que convive, conversar hacia dentro y hacia fuera, estar atentos a los cambios, elementos y las fuerzas que afectan su evolución y constituyen un riesgo para su supervivencia y eficiencia o una oportunidad para su mejor desempeño.
¿Cómo comprendemos el hábitat biocultural?
Para comprender el hábitat biocultural es fundamental conocer como interactúan el entorno, el contexto, las tendencias, las interpretaciones y las áreas de oportunidad relacionadas con la categoría de actuación en la que juega la organización.
Como marco para explorar y entender la herencia biocultural, Annaeli Ekblom y Karl-Johan Lindholm plantean tres aspectos que pueden ayudarnos a dimensionar las relaciones que interactúan en el hábitat biocultural en que vivimos:
Las memorias del ecosistema que incorporan las propiedades biofísicas, especies y agentes afectados directamente o indirectamente por los humanos desde hace miles de años.
Las memorias del paisaje que son las normas de organización del entorno influidas por las prácticas humanas, como caminos, sistemas de irrigación, praderas, humedales, campos agrícolas, terrazas puentes, presas; ordenamientos territoriales, derechos de propiedad, a veces escritos y a veces orales.
Las memorias de los espacios que son rasgos del conocimiento e interpretación humana que se expresan a través de la toponimia, usos y costumbres, tradiciones orales, arte, ideas y cultura recibidas y transmitidas por generaciones.
El análisis de estos tres tipos de memoria desde distintas disciplinas, nos permite tomar decisiones e integrar estrategias que aporten sentido y cohesión social a los procesos de producción, comercialización y promoción e interacción con el hábitat biocultural, reconociendo que cada organización afecta su hábitat y a la vez es afectada por las condiciones físicas, organizacionales e interpretativas de los elementos que conforman el hábitat en que vive.
La forma en que las organizaciones se expliquen, se adapten, contrarresten o capitalicen los factores del entorno que representan un riesgo u oportunidad para su desarrollo, será determinante para su éxito.
Observa, reflexiona, pon atención a lo que cambia y a lo que permanece.
Conocer el hábitat biocultural nos permite identificar con oportunidad los riesgos que puede enfrentar una organización para tomar decisiones de inversión de tiempo, dinero y esfuerzo para asegurar su supervivencia y mejorar su desempeño
¿Cómo identificar y evaluar los riesgos de una organización?
El riesgo es parte de cualquier negocio u organización, de todas las relaciones que entablamos y todas las etapas de nuestra vida. Podemos reconocerlos y hacer algo para estar mejor preparados para reducirlos y enfrentarlos o hacernos de la vista gorda y dejar a la deriva el destino de nuestra organización, de quienes participamos en ella y del entorno en que vivimos.
Para identificar los riesgos que enfrenta una organización hay que considerar dos cosas: las amenazas y la vulnerabilidades.
– Las amenazas son eventos o situaciones que podrían afectar el desempeño o la supervivencia de la organización teniendo en cuenta la probabilidad de que sucedan y la intensidad con la que podrían suceder, podemos calcular su peligrosidad.
– Las vulnerabilidades son los puntos débiles que hacen frágiles a las organizaciones frente a la posible exposición a los peligros probables que representan las amenazas identificadas.
Ni las amenazas ni las vulnerabilidades son consideradas un riesgo cuando se presentan por separado. Es cuando están presentes de manera simultánea, pueden convertirse en un simple inconveniente o en una crisis mayor que atente contra la seguridad de las personas, las infraestructuras, los equipos, los insumos, las finanzas, la información confidencial o la operación de una organización.
Las amenazas
Las amenazas, pueden surgir desde dentro de una organización o por situaciones externas a ella.
• Las amenazas externas se relacionan principalmente con eventos naturales, sociales, políticos o macroeconómicos, escasez de recursos públicos, cambios en las preferencias de los clientes o aumento de la competencia.
• Las amenazas internas son tanto o más peligrosas que las externas. En general se relacionan con malas decisiones, errores cometidos de forma accidental o abusos deliberados por usuarios que tienen acceso a recursos clave que generan pérdida de recursos, exceso de gastos, escasez de ingresos o conflictos entre los socios y empleados.
Muy pocas veces las amenazas son impredecibles, la mayoría de las veces están ahí frente a nuestros ojos y simplemente no les damos importancia aún sabiendo que si no nos preparamos para enfrentarlas podrían traernos problemas. Analizar la probabilidad de que sucedan y la intensidad con la que podrían llegar nos permite priorizar las acciones para disminuir la vulnerabilidad de la organización para minimizar los riesgos de sus consecuencias.
La probabilidad o la intensidad de una amenaza siempre tiene un factor de incertidumbre, aunque se puede calcular hasta cierto punto a partir del análisis de información histórica y estadística.
La vulnerabilidad de las organizaciones frente a las amenazas que les llevan al fracaso
La vulnerabilidad se relaciona con aquellos factores que nos hacen frágiles frente a las amenazas o la incapacidad para responder a un desastre.
La estrategia Internacional para la Reducción del Riesgo de Desastres define la vulnerabilidad como las características y circunstancias de una comunidad, sistema o bien que los hacen susceptibles a los efectos dañinos de una amenaza.
Al comprender los factores que nos hacen vulnerables podemos aplicar recursos intelectuales, emocionales, logísticos y económicos para evitar o minimizar los efectos de las amenazas, o prever fórmulas para repararlos, adaptarnos y sobrevivir.
Cada vez encontramos más investigaciones que sostienen que, en América Latina, las principales vulnerabilidades o debilidades de las organizaciones productivas se relacionan con el desconocimiento del funcionamiento del hábitat biocultural en que se insertan, inadecuadas estrategias de gobernanza y relaciones humanas, mal manejo administrativo y financiero, además de dificultades para conseguir capital de trabajo, financiamiento o clientes.
Por ejemplo, la radiografía del emprendimiento en México del CENTRO-CRECE realizada en 2020, sostiene que las tres principales causas de fracaso de las mipymes se relacionan en orden de importancia con desconocimiento del mercado, mala administración, problemas entre los socios y con los empleados. Identifica también la falta de capital de trabajo, problemas para conseguir financiamiento, falta de clientes, de tiempo o de conocimiento técnico.
Todos estos factores pueden vincularse con aspectos internos y externos. Lo importante es identificar dónde y por qué tu organización es vulnerable y cómo resolver para sobrevivir.
Principales causas de fracaso de los emprendimientos en México
Fuente: Radiografía del emprendimiento en México CENTRO-CRECE, 2020 (respuestas múltiples)
Cada uno de los factores tiene distinta incidencia en diferentes regiones y tipos de organizaciones, así como diferentes interpretaciones y motivos que vale la pena tener en cuenta. Les comparto algunas consideraciones que, de acuerdo con mi experiencia, influyen en cada uno de los ámbitos identificados.
Conocimiento del mercado
Hay un importante mal entendido en muchas organizaciones e instituciones que pretenden apoyarles, que acotan el concepto del mercado a la caracterización de la demanda o las necesidades de los clientes.
El mercado NO se circunscribe a los clientes, sino a todos aquellos factores y fuerzas que afectan la forma como producimos, intercambiamos, negociamos, nos organizamos, nos insertamos en las cadenas de valor, servimos y percibimos el mundo.
Además, la evolución de los distintos nichos de mercado, vinculados con pequeñas organizaciones, tienen necesidades particulares que difieren de las grandes tendencias que les afectan en distintos momentos y de diferentes maneras, por lo que hay que tomar con precaución las conclusiones de estudios generalistas que no necesariamente coinciden con las condiciones de los mercados locales y específicos.
Parece que creemos que lo que sostiene un proyecto es su visibilidad hacia fuera, su reconocimiento externo o los clientes en caso de un proyecto productivo.
Es cierto que a través de los clientes, llámense compradores, donantes o instituciones cooperantes- se generan recursos económicos para que los proyectos productivos sean rentables.
Si no tenemos clientes o no conseguimos dinero, el proyecto no jala, escucho a cada rato. Y yo respondo que me queda claro que necesitamos combustible para mover a un auto, igual que necesitamos dinero para mover a un proyecto productivo, pero se requiere más que dinero para ”jalar” el proyecto y hay que saber dónde invertir el dinero, el tiempo y el esfuerzo.
En mi experiencia, si quienes gestionan los proyectos locales para lograr cualquier objetivo, no conocen su entorno, no se comunican y se articulan entre sí de manera efectiva, clara y oportuna, es muy probable que el proyecto fracase, tenga fugas y no logre sus objetivos de desarrollo, aunque una institución externa esté dispuesta a inyectarles millones de dólares o millones de personas estén interesadas en comprar el producto o servicio que ofrecen.
Mala administración
Es cierto que algunas organizaciones no cuentan siquiera con una libreta para anotar sus ingresos y egresos o con una cuenta de banco dedicada que les permita llevar las cuentas de manera independiente y suelen mezclarse los presupuestos organizacionales con los personales o familiares, lo que impide tener un buen control administrativo del negocio.
Pocos emprendimientos conocen el funcionamiento de los flujos de efectivo, confunden los ingresos temporales con superávit sin descontar las cuentas por pagar o las inversiones con gastos, y no utilizan productos financieros que les permitan equilibrar las temporalidades de sus flujos de efectivo lo que limita la capacidad de gestión financiera de los negocios.
Además de cuestiones técnicas o de conocimientos contables, en algunos casos la mala administración se vincula con una cultura de falta de transparencia. Los responsables no quieren que sus socios, sus cónyuges o sus familias se entere de sus estados financieros por distintos asuntos, particularmente por temor a que su éxito sea motivo de solicitud de préstamos o dádivas y por supuesto, tampoco quieren pagar los impuestos correspondientes a las instituciones fiscales.
Problemas entre personas
Los problemas entre los socios y los equipos de trabajo suelen relacionarse con la cultura de violencia que vivimos en la región, donde la inequidad, la discriminación y el acoso están normalizados, por lo que no se percibe su existencia ni el impacto negativo en la eficiencia organizacional.
En muchas ocasiones, trabajar en la inteligencia emocional de los actores para propiciar la armonía entre quienes colaboran en las organizaciones, construir un sentimiento de plenitud y valía de las personas se asocia con un asunto de cursilería o de bondad, cuando es uno de los principales principios de la supervivencia organizacional.
Tanto la idea de que el éxito individual es una búsqueda “poco ética”, como la búsqueda del éxito individual sobre el éxito de todo el grupo, afectan en gran medida el funcionamiento de las organizaciones, por lo que es fundamental encontrar el equilibrio entre ambos espacios.
Dificultad para conseguir capital de trabajo y financiamiento
La mayoría de las pequeñas organizaciones productivas que comienzan con capital propio o apoyo de la red comunitaria, incluyendo acuerdos comerciales con clientes y proveedores locales tienen mejores posibilidades de sobrevivir. En cambio cuando el capital inicial con que despegan los proyectos proviene de instituciones externas, algunas organizaciones se acostumbran a vivir con la esperanza de que llegará otra institución a invertir, remodelar las instalaciones, donar equipamiento o resolver.
La mayoría de las empresas pequeñas y medianas no logran llegar a su punto de equilibrio en los primeros años, tienen más gastos que ingresos, lo que limita la escalabilidad de los negocios y su riesgo de desaparecer representa un alto riesgo para las instituciones de crédito, por lo que los intereses suelen ser muy altos debido a las pocas posibilidades de recuperación.
Por otra parte, existen diversos motivos de autoexclusión en el camino a la inclusión finaciera entre las que destaca la desconfianza de los emprendedores en las instituciones financieras por por lo que no utilizan productos financieros que pudieran ayudarles a mejorar su historial de crédito, a gestionar mejor sus recursos y a tener mejores rendimientos y posibilidades de sobrevivir.
Disponibilidad de tiempo
La cultura de la inmediatez se relaciona con la falta de conciencia de que el tiempo no se puede almacenar y simplemente transcurre. Entender el tiempo como un recurso limitado nos permite asignarlo y reasignarlo a las actividades de mayor valor, tomándolo de las actividades de menor valor, analizando el costo de oportunidad que implica tener en cuenta lo importante y lo urgente para mantener un equilibrio e incrementar nuestra capacidad de asignarlo y aprovecharlo, ordenando nuestra agenda con base en prioridades es fundamental para el éxito de las organizaciones productivas.
El secreto es arreglarlo y monitorearlo, organizando las tareas y horarios a metas y planes. La administración del tiempo es el proceso que utilizas para maximizar la productividad en tu vida laboral, familiar y personal al establecer metas, organizar tu espacio de trabajo y planificar cómo dividir tu tiempo en bloques significativos que dan como resultado una reducción del estrés y un mayor rendimiento de tu parte.
Falta de clientes
La falta de clientes suele vincularse únicamente con malas estrategias de promoción o publicidad, cuando en muchas ocasiones es una cuestión de planeación y de estrategias relacionada con la comprensión de las necesidades de los clientes y la experiencia del cliente o costurmer journey, que integra todos los puntos de contacto entre un cliente y la organización, desde que recibe información sobre un producto o servicio y concibe la idea de solicitar información, hasta que el recuerdo de su experiencia se borre de su memoria, pasando por el uso y disfrute de lo convenido.
Para muchas organizaciones es natural poner más energía en conseguir nuevos clientes que en procurar su lealtad y recomendación. Sin embargo, diversas investigaciones sostienen que los clientes habituales y leales son más rentables y representan un indicador de eficiencia y la causa de perder clientes se relaciona más con la indiferencia, mala atención del personal de ventas o el mal servicio a clientes que en la deficiencia de los productos o servicios o las promociones y opciones que ofrece la competencia.
También es clásico que existan dudas respecto a la estrategia de ventas, particularmente la decisión sobre las formas de intermediación, el sistema tarifario vinculado con distintos segmentos y temporadas, así como la negociación de comisiones o tarifas netas y no siempre se cuenta con equipos capacitados para vender.
Falta de conocimiento técnico
La falta de conocimiento técnico es un factor que ha de tomarse con cuidado, pues además de vincularse con todos los factores anteriormente planteados, requiere vincularse con temas especializados para cada tipo de organización.
Una última consideración que me parece importante tener en cuenta en este ámbito, se relaciona con la costumbre de tomar decisiones a través del voto en lugar de buscar opiniones técnicas que aseguren la efectividad de las decisiones.
¿Cuáles son las principales actitudes de las personas y organizaciones frente al riesgo?
La actitud de los colaboradores de una organización frente a los riesgos a los que se enfrentan difiere por diferentes motivos que envuelven temas emocionales, culturales, tecnológicos y económicos. Los matices que existen entre la ignorancia y la apatía o la previsión, la cautela, la prevención y la adaptación nos ayudan a enfrentarnos a los riesgos de mejor manera.
Ignorancia
Hay distintos motivos por los que las personas ignoran una amenaza, una oportunidad, una vulnerabilidad o una fortaleza. Tal vez no se han detenido a pensar, no han estudiado suficiente o tienen creencias limitantes que les lleven a creer que saben lo que no saben, por lo que no investigan o reflexionan sobre las posibles amenazas o las vulnerabilidades de la organización o el entorno que pueden afectar el desempeño o la supervivencia de la organización.
Indiferencia
La indiferencia es la incapacidad de comprometerse y actuar para evitar o minimizar un riesgo. Muchas veces las personas se han enterado de que existen amenazas frente a las que la organización es vulnerables, pero no logran hacer nada al respecto, ya sea por carecer de recursos técnicos, económicos o emocionales.
La indiferencia ha de ser tratada como una vulnerabilidad emocional, pues los actos de hacer y moverse no siempre son voluntarios, pues se vincula con distintos motivos.
Previsión
Previsión es la capacidad de percibir y anticipar situaciones de riesgo y preparar alternativas para enfrentarnos a las posibles consecuencias que un riesgo pueda causar.
Cautela
Se aplica para evitar enfrentarse a una posible amenaza que pueda convertirse en un riesgo.
Adaptación
Adaptación la capacidad de resiliencia que tienen las organizaciones para ajustar su realidad a las nuevas condiciones del entorno.
Prevención
La prevención es la capacidad de actuar anticipadamente para disminuir los riesgos en dos dimensiones:
-Evitar o reducir la probabilidad de que suceda un evento o situación amenazante.
-Disminuir la afectación de la organización reduciendo las vulnerabilidades.
Cada vez con más frecuencia se establecen colaboraciones e interacciones que van borrando la brecha entre las responsabilidades individuales, organizacionales y colectivas que propician esquemas de corresponsabilidad en la gobernanza local, el contexto social, el patrimonio natural y cultural, el entorno económico, el suministro y el cuidado de los servicios públicos y el desarrollo y aprovechamiento de tecnologías e innovaciones que afectan todos los factores del mercado y la experiencia de los clientes internos y externos de las organizaciones.
En forma enunciativa, pero no limitativa, te recomiendo poner atención a los factores internos y externos que interactúan e influyen en el desempeño de las organizaciones con sentido, teniendo en cuenta una visión crítica y participativa que te ayuda a interpretar cómo afecta cada factor a la organización y cómo la organización puede afectar el hábitat en el que vive y actúa.
Siete cuestiones del hábitat biocultural en que viven e inciden las organizaciones
- Escenario natural y conciencia ambiental
- Contexto sociocultural y coeficiente emocional
- Entorno económico y mecanismos financieros y administrativos
- Infraestructura y servicios públicos y privados
- Tecnología e innovación
- Factores de mercado
- Gobernanza, marco político y regulatorio
1. El escenario natural y la conciencia ambiental
El escenario natural comprende las relaciones ecológicas de los seres vivos entre sí y con los factores ambientales del espacio en que habitan. Todas las organizaciones influyen y se influyen por el escenario natural con el que interactúan.
Los movimientos ambientalistas que surgieron a finales del siglo XX como una respuesta a la necesidad de transformar el modelo de desarrollo industrial para lograr la conservación y regeneración de los recursos naturales, la preservación y revitalización de la vida silvestre, la reducción de la contaminación y la mejora de la vida en el planeta, han incidido de forma importante en el comportamiento y las relaciones de las organizaciones con el medio en que habitan.
El grado de ecologismo o conciencia ambiental y la fragilidad de los ecosistemas del espacio en que se desempeña cada organización, determina la necesidad de implantar políticas que mejoren el funcionamiento de los ecosistemas, así como las consideraciones sobre procesos que certifiquen la calidad ambiental de los productos y servicios que ofrece la organización.
Así mismo, cada organización puede decidir sus influencias para mejorar las condiciones del entorno en que se desempeña para lograr que sigamos evolucionando hacia la construcción de un mejor mundo para todos.
¿Qué necesitas saber para comprender el escenario natural que puede afectar a tu organización?
- Calidad y fragilidad de los ecosistemas
- Calidad del aire
- Calidad del agua
- Programas de cuidado ambiental
- Control de ruido
- Servicios ambientales
- Programas de reforestación y remedación ambiental
- Efectos del cambio climático
Vale la pena echar un ojo al concepto de economía circular, a través del cual se pretende cambiar el modelo económico basado en extraer-producir-desperdiciar, proponiendo alternativas para eliminar desperdicios y contaminación desde la fase de diseño de un producto o servicio, mantener productos y materiales en uso, así como regenerar sistemas naturales. Este concepto nos ayuda a comprender la interacción entre la protección de la naturaleza y la biodiversidad con el entorno económico.
La consciencia ambiental se puede definir como el compromiso de una persona, organización, grupo o una sociedad para cuidar, conservar y revitalizar el hábitat biocultural. Es una filosofía activa que genera un movimiento social orientado a garantizar la armonía del entorno social, cultural, económico y ecológico.
2. Contexto sociocultural y coeficiente emocional
El contexto social influye de manera determinante en las relaciones de las personas y grupos con quienes interactúa la organización. Lo que se considera correcto o incorrecto, normal o anormal, suele diferir entre distintos grupos aún antes de que la costumbre se haga ley.
Reconocer cuáles son las condiciones de los factores sociales, que pueden coincidir o diferir con los objetivos de la organización, así como las fuerzas sociales que trabajan en el entorno, te permitirá conocer de qué manera los valores, expresiones y realidades sociales influyen y son influídos por la organización.
Cuando una organización busca cambiar el contexto social, se enfrenta a diferentes niveles de resistencia, que requerirán diferentes niveles de fuerza e inversión de recursos para contrarrestar el miedo a lo desconocido o el arraigo de hábitos dañinos.
¿Por dónde puedes comenzar a conocer el contexto social?
- Estilo de vida de la comunidad local
- Compatibilidad cultural
- Organizaciones de la sociedad local y grupos de presión
- Sentido de lugar
- Seguridad física, jurídica y alimentaria
- Resistencia y adaptabilidad al cambio climático
- Cultura de voluntariado, participación y colaboración
- Educación y capacidad de aprendizaje
- Equidad e inclusión
- Integración familiar
- Cultura emprendedora
- Cultura ambiental
- Coeficiente emocional
Ten en cuenta que, de forma parecida a lo que aprendimos con la física newtoniana: a toda acción corresponde una reacción de la misma intensidad, pero en sentido contrario, la forma como funciona cada organización significa que toda acción tiene una consecuencia que afecta el contexto en el que la organización se mueve.
Patrimonio cultural
El patrimonio cultural incluye todas las manifestaciones culturales que resultan del conjunto de los rasgos distintivos, espirituales y materiales, intelectuales y afectivos que caracterizan a una sociedad o a un grupo social.
Conocer las características y atributos del patrimonio cultural de cada comunidad puede ser más o menos relevante para las organizaciones dependiendo de su giro. Sin embargo vale la pena dejar que nos hablen sobre el lugar en que operamos para comprender la lógica de la evolución del contexto social y participar en su interpretación y aprovechamieto responsable.
¿Qué manifestaciones culturales podemos analizar, descubrir e interpretar?
- Historia, leyendas, narrativa
- Manifestaciones étnicas y sociales
- Arquitectura y urbanismo
- Colecciones artísticas, históricas, científicas y etnográficas
- Intercambios comerciales
- Religiosidad, mitología y ritualidad
- Artes escénicas
- Gastronomía
- Fiestas tradicionales
- Festivales contemporáneos
- Prácticas artesanales
- Medicina y herbolaria
- Prácticas agrícolas
- Prácticas ganaderas
- Prácticas de pesca tradicional
- Conocimientos industriales
- Arqueología
- Paleontología
- Interpretaciones paleontológicas, biológicas, orográficas e hidrográficas.
¿Qué es coeficiente emocional?
La inteligencia emocional ha mostrado ser un elemento fundamental en el coeficiente de éxito de las organizaciones y se influye por el contexto social y cultural del entorno. Tiene que ver tanto con la forma en que los colaboradores de la organización interactúan entre sí, como con sus interlocutores, su capacidad de adaptarse y de actuar.
La emocionalidad se configura desde distintas perspectivas personales, sociales y temporales de las personas que participan en la organización. Es también un factor que vincula lo interno con lo externo, pues las organizaciones son entidades sociales que viven dentro de sociedades con diferentes geografías conceptuales que influyen lo privado y lo público.
¿Qué competencias emocionales quieres conocer y desarrollar entre quienes colaboran o afectan el desempeño de tu organización?
- Autoconciencia. Es la capacidad de reconocer las propias fortalezas y debilidades.
- Autoregulación. Es la capacidad de controlar las propias emociones.
- Automotivación. Es la capacidad de actuar por decisión propia sin necesidad de ser empujado por factores externos.
- Empatía. Es la capacidad de reconocer los sentimientos de los demás sin juzgar.
- Habilidades sociales. Es la capacidad de interactuar para establecer relaciones positivas y respetuosas.
Los nuevos constructos sobre inteligencia emocional nos invitan a explorar cómo podemos influir de mejor manera sobre nuestros comportamientos y estados de ánimo, y aprovechar las múltiples inteligencias de las personas para lograr funcionar mejor en lo individual, lo social y por tanto, en el contexto de las organizaciones.
Aplica el sondeo de manejo de emociones en tu espacio de incidencia.
3. Entorno económico y mecanismos financieros y administrativos
El entorno económico se relaciona con los factores que influyen en los intercambios de bienes y servicios de las personas u organizaciones que conforman el hábitat biocultural. En realidad, abarca todo aquello que nos rodea y nos afecta o nos puede afectar y no puede estudiarse de forma aislada.
Tiene que ver tanto con la suma de una gran diversidad de acciones y decisiones individuales y colectivas, empresariales, gubernamentales o personales, que dan como resultado tanto los agregados macroeconómicos, como con las condiciones y mediciones locales, que se reflejan en las capacidades y decisiones de las organizaciones en las localidades en que operan.
La medición de la economía es tanto un asunto contable como comportacional. El reto de una organización económicamente exitosa es tener la sensibilidad y flexibilidad necesarias para afrontar los constantes cambios de la economía a su favor.
¿Cuáles son los principales factores del entorno económico?
- Actividades productivas de la localidad y región en que vive la organización
- Capacidad adquisitiva y productiva de la población local
- Precios de los insumos y salarios relacionados con los quehaceres de la organización
- Política fiscal, incentivos o inhibidores para el desarrollo de actividades específicas, apertura de la economía y directrices monetarias
- Ciclos económicos y temporalidades financieras.
- Mercado de trabajo, profesionalización y capacidad de los colaboradores
- Oferta complementaria, competidora y sustituta
- Demanda de productos y servicios de la organización
Por supuesto el entorno económico determina de manera significativa la infraestructura y la calidad de los servicios públicos de una localidad.
Tener una buena gestión administrativa que tome en cuenta los factores económicos e incluya la adecuada gestión de los recursos de la organización, sus gastos e ingresos, las inversiones, las deudas y los procesos del negocio es fundamental para lograr la gestión eficiente y eficaz de los recursos financieros y materiales de una organización.
Administración y finanzas
Los principales aspectos a considerar para reducir la vulnerabilidad de una organización en el ámbito administrativos y financieros de una organización son:
- Conocer el entorno económico con el que interactúa la organización
- Diseñar y adoptar procesos administrativos consistentes
- Seguir estrategias de inclusión y salud financiera
- Equilibrar el capital de trabajo
¿Qué es capital de trabajo?
El capital de trabajo equilibra lo que se tiene con lo que se necesita para operar una organización e incluye los recursos financieros, humanos, materiales y tecnológicos de una organización.
Es la suma de todos los activos o recursos que se utilizan para llevar a cabo las tareas de la organización y producir los resultados esperados, lo que evidentemente no solo se relaciona con el dinero, sino con los bienes, equipos, conocimientos, habilidades, inmuebles, actitudes y todos los insumos de trabajo que pueden generar una valoración.
El valor del capital depende en gran medida de la valoración de alternativas de inversión y producción, pues el tiempo, dinero y esfuerzo requerido para cada operación difiere en función de cómo es utilizado ese capital para obtener los resultados que esperamos.
¿Cómo pueden clasificarse los recursos que necesita tu organización?
- Recursos financieros
- Recursos humanos
- Recursos materiales
- Recursos tecnológicos
Para facilitar el análisis del capital de trabajo de una organización, puedes considerar los recursos como financieros, humanos, materiales y tecnológicos y darles un precio relativo.
4. Infraestructura y servicios públicos y privados
La calidad de los servicios públicos favorece o inhibe el desarrollo de las organizaciones.
En sociedades actuales, los servicios públicos se articulan dada vez más en torno a la gestión de las administraciones públicas como en la participación de las empresas y las organizaciones civiles, que interactúan para enfrentarse de distintas maneras los nuevos retos sociales entre los que destaca el lograr el acceso universal a los servicios públicos.
Conocer las condiciones de los principales suministros que requiere una organización para operar de forma exitosa, nos permitirá evaluar su viabilidad, decidir la ubicación y en su caso, influir para mejorar su funcionamiento.
¿Qué servicios públicos requiere tu organización?
- Agua
- Energía
- Manejo de residuos
- Telefonía
- Internet
- Transporte
Utilizar conscientemente los recursos públicos es uno de los retos más apremiantes de las organizaciones por múltiples motivos. ¿Cuál es el tuyo?
Infraestructura y equipamiento organizacional
Las condiciones de la infraestructura y equipamiento en las que se apoyan las organizaciones y sus equipos de trabajo influyen de manera determinante las formas de trabajar, las relaciones internas y la productividad de las operaciones.
4. Tecnología e innovación
El uso de tecnologías de producción, información, comunicación y manejo de energías, ha transformado radicalmente la forma de enterarnos, comunicarnos, hacer negocios, fabricar, manufacturar, comprender el tiempo y el espacio, tomar decisiones e incluso ser comunidad.
Estas transformaciones generan desafíos inaplazables que exigen nuevas maneras de administrar y compartir conocimientos, así como ajustes estructurales que impulsen la evolución de la forma como las organizaciones interactúan con su entorno.
Vivimos en un momento en que la complejidad, la incertidumbre y la velocidad del cambio hacen necesario crear constantemente nuevas experiencias para atender las cambiantes expectativas de los consumidores y los ciudadanos en general.
¿Por dónde empezar a analizar las condiciones de tecnología de innovación?
- Innovaciones y descubrimientos
- Capacitación tecnológica
- Avisos para innovación y equipamiento
- Universidades y centros de investigación
- Bases de datos y sistemas de información disponibles
- Canales de comunicación
- Maquinaria y equipo
De acuerdo con la UNESCO, invertir en ciencia, tecnología e innovación (CTI) es fundamental para el desarrollo económico y el progreso social. En la actualidad, la investigación y los avances en el campo de las tecnologías verdes contribuyen al progreso económico y social al tiempo que respetan el medio ambiente y construyen sociedades más ecológicas e inclusivas.
6. Factores de mercado
Podemos decir que el mercado es el espacio en que se intercambian productos y servicios, un lugar de encuentro en el que interactuamos y nos proveemos unos a otros de los insumos o servicios que producimos en lo individual para el colectivo. Su funcionamiento depende e influye en todos los otros ámbitos que constituyen el hábitat biocultural, tanto en términos físicos como virtuales, emocionales, económicos, tecnológicos, sociales y ambientales.
Las organizaciones compramos y vendemos bienes, ideas, filosofías o insumos. Conocer cómo funciona el mercado requiere conocer las formas de uso, consumo y de información, conocimiento y percepción de nuestros interlocutores.
Para analizar los factores y fuerzas de mercado que influyen a tu organización, te sugiero concentrarte en aquellos aspectos que tienen una relación directa con el intercambio de aquello que la organización ofrece contra el tiempo, dinero y esfuerzo que le requiere a la organización ofrecerlo como lo que les requiere a los demás obtenerlo y la comparación de los valores competitivos contra los de la competencia.
¿Cuáles son los factores de mercado que afectan a tu organización ?
- Crecimiento de mercado: clientes y competencia
- Prestigio de la organización
- Productos o servicios sustitutos de los que ofrece la organización
- Aceptación de los productos o servicios por los diferentes públicos
- Proveeduría y cadenas de valor
Experiencia del cliente
La experiencia del cliente se afecta por la cultura, la competencia y la capacidad de innovación de las organizaciones. Es el camino del cliente (costumer jurney) que conecta los diferentes puntos en los que interactúan un cliente y una organización, desde que se ponen en contacto por primera vez, hasta que su recuerdo se borre de la memoria y/o de su base de datos.
No contar con un buen sistema de diseño de productos o servicios basados en la experiencia del cliente, afecta la calidad de vida y percepción de la organización en muchos aspectos.
- Los clientes internos son los colaboradores, inversionistas y accionistas;
- Los clientes externos son los compradores, consumidores, proveedores, funcionarios y personas de las comunidades aledañas.
Diseñar la experiencia que una persona que no eres tú va a vivir a través de los productos y servicios de la organización implica empatía, creatividad, determinación y cuidado de cada detalle.
Posicionamieto y relaciones comerciales
El posicionamiento y las relaciones comerciales que la organización alcance entre sus públicos y la solidez de sus relaciones comerciales es fundamental para su operación .
7. Gobernanza, marco político y regulatorio
El marco político y regulatorio está en constante evolución. Conocer los mandatos constitucionales e institucionales, las leyes y los convenios internacionales y locales que limitan o impulsan el quehacer de nuestras organizaciones nos permite conocer las restricciones, oportunidades, derechos y obligaciones desde un punto de vista legal e institucional.
Cuando analices el marco político y regulatorio, reflexiona tanto en la forma como este marco influye en la operación de tu organización, como en la forma en la que tu organización o tus actuaciones individuales puede incidir para mejorarlos.
¿Qué es lo mínimo que necesitamos conocer sobre el marco político y regulatorio?
- Las políticas públicas que afectan los objetivos y proyectos de la organización incluyendo la descentralización de las decisiones públicas y privadas.
- La legislación y normatividad compatible con los quehaceres de la organización, que determinan la legalidad o ilegalidad de las actividades que suceden en el entorno en el que vive la organización, así como de la propia organización.
- La tramitología necesaria para abrir, operar o responder a las leyes y normas locales, nacionales e internacionales.
- La existencia y capacidad de incidencia de cámaras o asociaciones en las que pueda participar la organización o sus integrantes.
¿Siempre hemos de obedecer?
Conocer las políticas públicas y el marco normativo no significa necesariamente estar de acuerdo, significa conocer sus alcances y limitaciones: no podemos olvidar que el apartheid era legal, la esclavitud era legal, la homosexualidad aún es ilegal en algunos lugares, talar bosques donde hoy hay reservas protegidas era legal, golpear puede ser legal, incluso matar es “legal” en la guerra.
Todo ciudadano y toda organización consciente de su responsabilidad puede oponerse a las injusticias, incluso desobedecer las leyes que considera injustas o luchar para que se modifiquen, pero debe estar dispuesto a asumir las consecuencias jurídicas de su desobediencia mientras esas leyes no cambien.
Está visto que una ciudadanía participativa comprometida con el cambio social, que usa sus poderes colectivos para la acción y la transformación del marco político y regulatorio en lugar de conformarse con la pasividad y la tutela de los gobiernos, genera tensiones, pero también incide en la elaboración e implementación de políticas públicas más equilibradas en distintos ámbitos como el ambiental, la cultura, la inclusión, la educación, la salud, el desarrollo tecnológico y de negocios.
Ten en cuenta que las formas tradicionales de participación política basadas en el voto, la pertenencia a partidos políticos, sindicatos o asociaciones alineadas con poderes autocráticos se debilitan en tanto se desarrolla una nueva forma de ciudadanía más exigente, que se manifiesta y actúa desde lo individual y desde lo colectivo a través de asociaciones, movimientos, redes y organizaciones dinámicas que están creando una nueva forma de entender y significar la participación ciudadana.
Si alguna ley o costumbre te parece fuera de lugar, participa en espacios públicos y privados para cambiarla. Elige cuidadosamente a tus representantes y comparte tus propuestas con los legisladores que te representan.
Sistemas de gobernanza internos
Los sistemas de gobernanza en una organización con sentido se basan en la interacción equilibrada y corresponsable del ejercicio del poder, generando una comprensión común y clara de los roles y responsabilidades de quienes colaboran con ella desde dentro y fuera de la propia organización, la posibilidad de desempeñarse con transparencia, integridad, legalidad y políticas claras que facilitan la toma de decisiones y la capacidad de respuesta frente a las oportunidades y amenazas a las que se enfrenta.
Entre los principales aspectos a considerar para reducir la vulnerabilidad de una organización en el ámbito de la gobernanza y la estructura humana se encuentran:
- Tener una filosofía corporativa sólida y adoptada por las personas que la integran, que esté centrada en un concepto identitario consistente con lo que la organización es y aspira ser.
- Asignar roles y funciones de forma clara y transparente.
- Implantar sistemas de planeación-acción participativa en los que participen las personas que colaboran en las distintas áreas de la organización.
- Fortalecer la inteligencia emocional de quienes colaboran y establecer políticas de inclusión y equidad.
- Establecer protocolos de seguridad.
- Contar con una figura jurídica apropiada que respalde a la organización
- Participar en organizaciones que incidan en las políticas públicas y el manejo del hábitat biocultural.
Comenta con facebook