Retratos sin zapatos para fortalecer la empatía es una colección de ejercicio que buscan aumentar nuestra sensibilidad, nuestra capacidad de percibir lo que otros seres viven, tratar de comprender el mundo desde su perspectiva, percibir lo que experimentan otras personas en una determinada situación, quitándonos barreras que nos impiden estar en su lugar.
La empatía es la clave del éxito del proceso de diseño de una experiencia.
Prácticamente todas las personas nacemos con la capacidad de leer los sentimientos de otros seres. A veces la empatía se compara con la posibilidad de ponerse en otros zapatos, caminar desde otros pies o mirar desde otros ojos.
El asunto es que para ponernos en los zapatos de otra personas o cliente con quienes queramos empatizar para ofrecer experiencias que les sean significativas y memorables, es imprescindible quitarse los propios zapatos para hacer sus retratos sin juzgar o presuponer.
¿De dónde viene la empatía?
Según Paul Ekman y otros estudiosos de la comunicación no verbal y la conducta humana, las microexpresiones son manifestaciones universales, involuntarias y automáticas a través de las cuales podemos reconocer el estado emocional de todas las personas de la especie humana, independientemente de su cultura.
Las neuronas espejo se activan para conectarnos con el movimiento y los sentimientos de nuestros semejantes. Nos permiten aprender, decodificar e interpretar las intenciones de otras personas.
¿Cómo mejorar nuestra capacidad empática creando retratos sin zapatos?
Aunque todas las personas tenemos capacidad empática, practicar y hacerla consciente nos permite fortalecerla y comprenderla para utilizarla a nuestro favor cuando queremos conectarnos con otras personas.
4 dinámicas de retratos sin zapatos para fortalecer la empatía
- Identifica las señales en tu cuerpo en 4 pasos
- Espejea el movimiento en 4 pasos
- Colecciona sentimientos en 4 pasos
- Ponte en otros zapatos en 7 pasos
a. Identifica las señales en tu cuerpo en 4 pasos
Tener consciencia de cómo se manifiestan las emociones en tu cuerpo te permitirá identificar y decodificar las emociones de las demás personas, además de manejar tu lenguaje corporal para que sea congruente con tus palabras y tu comunicación fluya mejor.
Paso 1. Colócate frente a un espejo y busca en tu memoria momentos que evoquen cada una de las emociones que muestra el diagrama y deja que tu cuerpo hable.
Paso 2. Observa con cuidado tus ojos, tu boca, tus gestos y tu lenguaje corporal.
Paso 3. Anota las reacciones que identifiques en tu cara, en tus manos, en tus piernas, en tu interior.
Tabla para identificar los mensajes del cuerpo
Emoción | Mensajes del cuerpo |
Amor | |
Alegría | |
Sorpresa | |
Disgusto | |
Tristeza | |
Miedo | |
Ira | |
Interés |
Paso 4. Compara los mensajes que percibiste en tu cuerpo con las notas del artículo emociones movilizadoras y repite el ejercicio tantas veces como necesites.
En lo cotidiano:
Cuando identifiques que tu cuerpo está expresando una emoción que no coincide con lo que quieres comunicar, reflexiona sobre lo que sucede en tu interior y practica para cambiar tu estado de ánimo hacia donde quieras llevarlo.
Recuerda que ninguna emoción es negativa en sí misma. Cada una sirve para reaccionar en un momento determinado. Lo importante es poder reconocerlas para poder leerlas y utilizarlas de la mejor manera.
b. Espejea el movimiento de otras personas en 4 pasos
Espejearnos con otras personas es una fórmula muy útil para fortalecer nuestra capacidad empática y despertar nuestras neuronas espejo.
Paso 1. Invita a una persona de tu confianza que se coloque frente a ti y te permita ser su espejo.
Paso 2. Pídele que mueva lentamente sus brazos, cabeza, cuerpo.
Imita sus movimientos y déjate llevar para percibir cómo van despertando tus neuronas espejo.
Observa que poco a poco, al conectarte con sus movimientos, vas entrando en su mundo.
Paso 3. Cambien de lugar y pide a quien te acompaña que sea la imagen del espejo.
Muévete lentamente y observa cómo se conecta con tus movimientos.
Cambia de ritmo permitiendo que te siga.
Paso 4. Comenten cómo se sintió cada quien al ser espejo o reflejo.
En lo cotidiano:
Busca personas de diferentes edades y contextos e invítales a jugar esta dinámica para experimentar y comparar tus observaciones. Por ejemplo:
- Si puedes trabajar con niños ponte en cuclillas o arrodíllate a su lado para ver el mundo desde su estatura.
- Si tienes la oportunidad de espejearte con alguien que tiene una discapacidad o condición especial, trata de ponerte. Si estás con alguien ciego, tápate los ojos o con alguien sordo los oídos.
- Si te es posible, espejéate también con grupos de personas.
Permítete mirar tus reacciones y las de las otras personas con curiosidad.
c. Colecciona sentimientos ajenos en 4 pasos
Paso 1. Elige cinco o seis documentales en los que aparezcan personas distintas de lugares lejanos e idiomas que no conozcan o quítales el volumen.
Paso 2. Concéntrate en la postura corporal, la mirada y los gestos de las personas que pasean por la pantalla.
Paso 3. Imagina el significado de esas señales e identifica lo que sienten.
Trata de no juzgar ningún sentimiento como bueno o malo, simplemente reconocerlo, apreciarlo, comprenderlo.
Paso 4. Palomea los sentimientos que encuentras en la primera columna de la tabla de coleccionar sentimientos.
En lo cotidiano:
Puedes coleccionar los sentimientos que vayas identificando cuando visites un parque, un centro comercial, una calle transitada, una estación de autobús o un aeropuerto, un museo u otro lugar público en que puedas observar personas para convertirte en un especialista.
Deja tus prejuicios en casa, observa con atención, discreción y respeto.
Compara y encuentra similitudes o diferencias relacionadas con el tipo de lugar o tipo de compañía de las personas que observas.
Tabla para coleccionar sentimientos
Sentimiento | Lugar, fecha, nota | Lugar, fecha, nota | Lugar, fecha, nota |
Aceptación | |||
Admiración | |||
Afecto | |||
Agradecimiento | |||
Alivio | |||
Amabilidad | |||
Apego | |||
Aprobación | |||
Armonía | |||
Autonomía | |||
Benevolencia | |||
Bondad | |||
Cariño | |||
Compasión | |||
Competencia | |||
Comprensión | |||
Compromiso | |||
Concentración | |||
Confianza | |||
Culpa | |||
Dignidad | |||
Desprecio | |||
Encanto | |||
Esperanza | |||
Estima | |||
Euforia | |||
Éxtasis | |||
Felicidad | |||
Fervor | |||
Firmeza | |||
Fortaleza | |||
Generosidad | |||
Gozo | |||
Humildad | |||
Humillación | |||
Ilusión | |||
Interés | |||
Júbilo | |||
Libertad | |||
Nostalgia | |||
Optimismo | |||
Orgullo | |||
Pasión | |||
Paz | |||
Plenitud | |||
Respeto | |||
Satisfacción | |||
Seguridad | |||
Serenidad | |||
Simpatía | |||
Solidaridad | |||
Templanza | |||
Terror | |||
Tolerancia | |||
Vergüenza |
d. Ponte en otros zapatos en 7 pasos
Paso 1. Consigue una caja de zapatos e invita a un grupo de amistades o colegas para compartir momentos, situaciones y circunstancias.
Paso 2. Reparte a cada quien un pedazo de papel de máximo media carta y lápices para escribir.
Paso 3. Solicita a las personas que participan que escriban una anécdota en que identifiquen un conflicto emocional que les haya generado incomodidad y no quieran volver a repetir y otra que les haya generado placer. Solo relatarán los hechos, no sus sentimientos al respecto. Lo pueden firmar con su propio nombre o un nombre ficticio.
Paso 4. Pide que depositen sus anécdotas en la caja.
Paso 5. Invita a cada persona a sacar una anécdota, leerla en voz alta comenzando por apropiarse del nombre: Soy fulano y cuando… (aquí lee la anécdota).
Paso 6. Cada persona del grupo repite la anécdota que escuchó comenzando por: Soy fulano y cuando… y comenta lo que siente al ponerse en ese zapato.
Paso 7. Invita al grupo a reflexionar sobre los diferentes sentimientos que puede provocar una misma situación.
En lo cotidiano:
Identifica las emociones que experimentas en distintas situaciones de tu vida diaria y reflexiona sobre otras opciones que experimentarías si fueras alguien diferente.
Comenta con facebook