Retos de las organizaciones comunitarias de gestión de destinos

colored pencils, to paint, heart

Hablar de Organizaciones Comunitarias para la Gestión de Destinos en lugar de Organizaciones Turísticas pone de manifiesto que la visión sobre la gestión del turismo ha evolucionado profundamente en las últimas décadas,

Las organizaciones turísticas solían concentrarse en atraer turistas mientras que al vincular su propósito con la gestión de destinos, evidentemente se incluye el fortalecimiento de la cultura, la acción comunitaria, el ordenamiento urbano, el cuidado ambiental, la política pública, los visitantes y todo lo que implica el desarrollo territorial.

Del turismo extractivo al turismo consciente

Durante gran parte del siglo XX, especialmente en regiones como América Latina y otras regiones del sur global, las políticas turísticas estuvieron centradas en modelos extractivos que concebían al turismo más como industria económica que como una herramienta de desarrollo social o cultural y estuvieron desvinculadas del cuidado ambiental.

En general quienes impulsaban el turismo se centraban en tres asuntos:

Atraer turistas internacionales como fuente de ingresos rápidos en divisas extranjeras.

Privilegiar inversiones ligadas a grandes resorts, aerolineas, cruceros, cadenas hoteleras y touroperadoras que en general eran propiedad de los consorcios extranjeros, dueños de la sabiduría turística.

Construir infraestructuras adaptadas a los gustos y necesidades del mercado turístico con poca integración local.

Este enfoque generó beneficios concentrados en pocas manos mientras que las comunidades locales quedaban relegadas o eran desplazadas y los ecosistemas sufrieron un deterioro casi irreversible.

Por suerte para el mundo entero y especialmente para los territorios que reciben turistas, en las últimas décadas hemos visto surgir un cambio de paradigma.

Entre los principales factores que han provocado la transformación de una visión netamente económica y mercantilista, que promovía el impulso indiscriminado a atraer turistas en masas, hacia una posición más armoniosa y saludable, destacan tres cuestiones clave:

  • El reconocimiento de los impactos negativos del turismo
  • Las nuevas narrativas de desarrollo y calidad de vida
  • La mayor participación de los actores locales.

Los impactos negativos del turismo

Hoy nos queda claro que el turismo no es la panacea del desarrollo y reconocemos sus posibles impactos negativos en torno a la degradación de los ecosistemas, la inflación, el desvío de servicios públicos y la invasión de espacios para atender a los visitantes que generan gentrificación o desplazamiento de las comunidades.

Nuevas narrativas de las organizaciones comunitarias para la gestión de destinos

En todos los ámbitos del turismo y en particular en el turismo comunitario estamos viendo consolidarse nuevas narrativas más holísticas e incluyentes vinculadas con el desarrollo sostenible y regenerativo: que ya no solo contempla el compromiso de conservar los recursos y servicios ecosistémicos para el bienestar futuro, sino enfatiza en mejorar el futuro equilibrando lo social y lo económico con lo ambiental, rescatando lo que ya deterioramos por falta de consciencia sistémica. 

También observamos el fortalecimiento de una cultura de respeto que se valora la dignidad de las personas incluyendo la colaboración y el entendimiento mutuo, que valora y reconoce que la identidad local, que antes era vista como “recurso turístico vendible”, es más bien un derecho inalienable.

Constantemente escuchamos sobre la importancia del uso equitativo de los servicios ambientales para garantizar que todas las personas, sin distinción, tengan acceso a los beneficios que la naturaleza nos brinda, como el agua limpia, el aire puro, el paisaje y el disfrute de actividades recreativas y educativas en y con la naturaleza de manera justa y sostenible.

Por otro lado, la mayor participación de actores locales, que responde a una serie de factores estructurales, históricos y sociopolíticos como un mayor acceso a la educación y la información; el adelgazamiendo de los Estados y el fortalecimiento de las identidades colectivas es un factor relevante en la gestión turística.

En este contexto, las organizaciones comunitarias, cooperativas turísticas y redes locales diseñan su propia oferta turística, alineada con su identidad y aspiraciones, y el turismo se va convirtiendo en una estrategia de desarrollo humano y territorial más que un fin en sí mismo.

Hoy la idea de la redistribución de los beneficios del turismo ya no solo busca enriquecer a inversionistas, sino se enfoca en mejorar la calidad de vida de las comunidades locales en el más amplio sentido de la palabra, pasando de ser comprendidas como receptoras pasivas a protagonistas de su propio desarrollo.

Lo que nos falta

Desafortunadamente, la evolución de esta nueva visión no ha llegado a todos los sectores y aún hoy muchas organizaciones de soporte e instituciones de gobiernos nacionales y locales en América Latina, promueven prácticas obsoletas orientadas solamente a atraer más turistas que gasten más sin considerar los costos ambientales y sociales de la actividad, lo que a quienes trabajamos en pro del desarrollo integral de las comunidades y la conservación de los ecosistemas nos produce escalofríos.

Para comprender los procesos de desarrollo y las características de las organizaciones comunitarias de gestión de destinos en América Latina es indispensable analizarlas desde distintas perspectivas como: los motivos e influencias por los que se conformaron, sus territorios de actuación, sus propósitos principales, sus formas de gobernarse y establecer vínculos con otras organizaciones y los distintos factores que indican su nivel de desarrollo.

¿Para qué y como inicia la conformación de organizaciones comunitarias para la gestión de destinos?

El motivo y la forma como inicia la conformación de una organización comunitaria para la gestión de destinos suele influir en la forma en que opera y evoluciona.

Organizaciones espontáneas

Podemos llamar organizaciones espontáneas a aquellas que se conformaron por una necesidad percibida por parte de alguno o varios de los miembros de una comunidad, que llevaron a un grupo de personas a organizarse para combinar sus esfuerzos:

He presenciado muchos casos en los que las organizaciones locales surgieron para participar en un evento de promoción con la idea de atraer más clientes para sus negocios o sus destinos.

Entre ellas he visto a algunas transformarse con los nuevos vientos que dan cuenta de que el turismo tiene muchas más posibilidades.

También conozco otros tantos casos en los que las organizaciones turísticas se conformaron para salvar un recurso local, desde un ecosistema deteriorado hasta un parque o una escultura que alguien decidió destruir, y argumentando que el asunto pondría en riesgo a la actividad turística local, se propusieron poner en marcha acciones conjuntas de rescate.

La mayoría de estas organizaciones han continuado sus esfuerzos para poner en valor el patrimonio local y lograr su aprovechamiento respetuoso.

Aunque en números absolutos no son tantas, cada vez hay más organizaciones comunitarias de gestión de destinos que surgen desde el inicio para crear un mejor lugar para vivir usando al turismo como medio para mejorar el entorno local incorporando mecanismos de manejo de visitantes que implementan desde antes, durante y después del viaje. La conformación espontánea de las organizaciones locales suele ser una ventaja en la mayoría de los casos, pues nacen con cierta autonomía cualquiera que sea el motivo inicial de su conformación.

También conozco otros tantos casos en los que las organizaciones turísticas se conformaron para salvar un recurso local, desde un ecosistema deteriorado hasta un parque o una escultura que alguien decidió destruir, y argumentando que el asunto pondría en riesgo a la actividad turística local, se propusieron poner en marcha acciones conjuntas de rescate.

La mayoría de estas organizaciones han continuado sus esfuerzos para poner en valor el patrimonio local y lograr su aprovechamiento respetuoso.

Aunque en números absolutos no son tantas, cada vez hay más organizaciones comunitarias de gestión de destinos que surgen desde el inicio para crear un mejor lugar para vivir usando al turismo como medio para mejorar el entorno local incorporando mecanismos de manejo de visitantes que implementan desde antes, durante y después del viaje. La conformación espontánea de las organizaciones locales suele ser una ventaja en la mayoría de los casos, pues nacen con cierta autonomía cualquiera que sea el motivo inicial de su conformación.

Organizaciones empujadas desde fuera

La creación de organizaciones de gestión turística es impulsada en diferentes momentos por una institución local, nacional o internacional, y también en este ámbito, encontramos distintas fórmulas y objetivos para conformarlas.

Algunas veces, el impulso a la creación de organizaciones locales es genuinamente apoyar la autogestión comunitaria, por lo que se implementan prácticas que apoyan la planeación participativa, la toma de decisiones informada y promueven la acción individual y colectiva para el desarrollo local.

Pero otras veces se imponen a los grupos locales fórmulas y lineamientos estrictos, controlados por instituciones externas que incluso les obligan a constituirse jurídicamente adoptando una figura específica sin siquiera darles oportunidad de decidir sus propias reglas.

No voy a profundizar en que el derecho de libre agrupación o libertad de asociación en América Latina es un principio fundamental reconocido en la mayoría de las constituciones y en tratados internacionales que protegen los derechos civiles y politicos de las personas. Solo nos recuerdo que obligar a un grupo de personas a adoptar reglas impuestas en sus propias alianzas suele ser inconstitucional y no promueve la autonomía.

Además, crear organizaciones locales a modo, para legitimar el control, facilitar la manipulación de las personas, respondiendo a objetivos partidistas o personales o para cumplir con las metas autoimpuestas por un programa institucional, obviamente limitan participación genuina y autogestiva de las comunidades y el desarrollo social en el largo plazo.

¿Cuál es el territorio que abarcan las organizaciones comunitrias de gestión de destinos?

Por su área de influencia, las organizaciones de gestión de destinos suelen denominarse locales cuando su ámbito de actuación se acota a un pueblo o localidad específica.

Las organizaciones municipales, departamentales, estatales o provinciales están circunscritas al territorio que compone una delimitación administrativa.

Las organizaciones regionales pueden tener competencias intermunicipales o interdepartamentales, incluso multipaís.

Obviamente, los más acotados suelen incluirse en los más amplios.

Las organizaciones temáticas agrupan distintos destinos o personas que comparten intereses y características comunes.

En todos los casos, su complejidad depende tanto de la extensión y diversidad de su territorio como de la población que ahí habita y sus interacciones con otras organizaciones. Esta clasificación reitera que un destino puede tener diferentes delimitaciones y que el turismo es una red de redes, pero eso es otro tema que también puedes encontrar en otros videos y profundizar en campusidyd.

¿Cuál es el propósito de las organizaciones comunitarias de gestión de destinos?

Independientemente de por qué se conformaron en un principio, en la medida en que pasa el tiempo, las organizaciones de gestión de destinos pueden transformar su propósito principal y en este ámbito podemos observar dos lógicas principales que determinan en gran medida su filosofía y actuación:

Una lógica de mercado

Cuando el propósito de las organizaciones turísticas es atraer y satisfacer turistas, las organizaciones suelen responder a una lógica de mercado desde la que suele propiciarse la adaptación del territorio, la cultura, los significados y los servicios a los gustos y expectativas de los clientes y a los intereses netamente económicos de los vendedores de experiencias turísticas con un gran riesgo de que la comunidad quede reducida a un recurso escenográfico.

Una lógica de derechos

Del otro lado, cuando el propósito de las organizaciones locales es mejorar la calidad de vida en destinos se parte de una lógica de derechos, que se orienta a promover la dignidad y el bienestar de las personas que habitan un lugar, preservar los ecosistemas locales y asegurar el uso equitativo de los servicios ambientales y culturales.

Estas organizaciones suelen dar mayor importancia al uso equitativo de los servicios ambientales y culturales y ponen mayor atención a la búsqueda del disfrute de las actividades recreativas y educativas que se desarrollan para el turismo por parte de la población local, así como a provocar un diálogo en el que las personas que conforman una comunidad local compartan sus saberes y valores, inspirando una conexión auténtica entre si y con los visitantes.

Parece lo mismo pero no es igual, ¿verdad? El propósito de una organización transforma el sentido y el impacto de toda acción comunitaria.

¿Cómo se gobiernan las organizaciones comunitarias de gestión de destinos?

Sabemos que las realidades sociales y políticas son plásticas, controvertidas y cambiantes, en estos tiempos que tanto las utopías de las izquierdas como las de las derechas se han ido difuminando y el mundo está en búsqueda de nuevas fórmulas para equilibrar la participación social y la redistribución del poder y la riqueza, cada organización de gestión de destinos afecta y es afectada por el entorno local.

Las organizaciones son influidas por la sociedad en que se insertan

La forma de funcionar de las organizaciones comunitarias suele parecerse a la forma de operar de la sociedad en que viven las personas que las conforman, pues la cultura local marca su comportamiento, su capacidad de exigir y su forma de organizarse.

En algunos casos las organizaciones de gestión de destinos emulan las fórmulas jerárquicas de los esquemas de poder autocráticos y no necesariamente son plurales o incluyentes.

En otros casos, se manejan con un enfoque más amplio y flexible, buscando la participación activa de los diversos actores y sectores que influyen en el desarrollo integral de los territorios, que en turismo llamamos destinos, pero eso no les quita su carácter de territorio… Es entonces cuando las organizaciones son capaces de generar consensos y solucionar conflictos a partir de mecanismos de negociación informada.

Así, en las sociedades que aún mantienen esquemas de gobierno y culturas más autocráticas acostumbradas a una excesiva concentración del poder, las organizaciones de gestión de destinos tienden a ser autocráticas, mientras que en las más democráticas son más incluyentes; en sociedades transparentes las organizaciones sociales suelen tener mecanismos de comunicación y cuentadancia más claros y eficientes, aunque en las sociedades acostumbradas a la opacidad en la gestión de recursos la información que exponen suele ser poco clara e incompleta.

Las organizaciones de gestión de destinos pueden influir en la forma como se gobierna una localidad

Del otro lado, en la medida en que las organizaciones locales logran ser más plurales y transparentes, pueden influir en la conformación de una cultura política más incluyente y clara, mejorando los estilos de gobernanza de los territorios en que operan.

Las organizaciones de gestión de destinos no están fuera de los destinos o de las comunidades con quienes trabajan, son parte del sistema en que viven, al que afectan y que les afecta.

Todas las organizaciones comunitarias de gestión de destinos son entidades políticas

Las agrupaciones de personas que se articula para incidir en lo público, influir en decisiones colectivas, defender intereses sociales o promover cambios en el sistema político o institucional son organizaciones políticas, sin necesariamente formar parte de un partido político.

Conozco a más de un par de comunidades indígenas en América Latina que desarrollaron un proyecto de turismo comunitario para fortalecer su economía local, conservar su cultura y proteger el medio ambiente. Crearon una organización comunitaria autónoma e incluyente para gestionar el proyecto, generar empleo local, evitar la migración juvenil y proteger el bosque.

Como es natural crearon una asamblea comunitaria para la toma de decisiones, implementaron reglas para el manejo de visitantes y comenzaron a promover talleres culturales y recorridos guiados.

Tuvieron éxito y su visibilidad aumentó de manera que un partido político se interesó, les ofreció financiamiento para infraestructura y también la posibilidad de que sus líderes se postularan para las elecciones municipales. Los candidatos comenzaron a usar al turismo comunitario como bandera electoral, se distrajeron de su objetivo y terminaron perdiendo la confianza de la comunidad.

Cuando las organizaciones comunitarias se vuelven partidistas y algunos de sus miembro adoptan de forma directa una filiación con un partido político suelen enfrentarse a varios peligros que pueden debilitar su autonomía, su legitimidad social y su capacidad transformadora. Por ejemplo:

  • La organización ya no decide en función de las prioridades de la comunidad y se utilizan las asambleas según la agenda del partido.
  • Se limita la capacidad de crítica o presión hacia el gobierno en turno.
  • Se generan divisiones internas entre quienes apoyan al partido y quienes no.
  • Se dificultan las colaboraciones con otras asociaciones u organizaciones, universidades o gobiernos de otros signos.
  • Se pierde la posibilidad de construir redes más amplias y estratégicas por la identificación cerrada con un grupo político.

Cuando el dinero o el poder se convierten en herramientas de cooptación partidista para las organizaciones comunitarias, es vital que sus miembros desarrollen mecanismos de defensa ética, política y organizacional como:

  • Tener claros los principios, la misión y los objetivos comunitarios ayuda a distinguir cuándo una oferta externa se alinea o no con los intereses comunes.
  • Educarse como colectivo y fomentar una conciencia crítica sobre cómo funciona la política, el clientelismo, los procesos de cooptación y la manipulación.
  • Tener mecanismos claros de decisión colectiva y saber que cuando nos regalan lo que es nuestro a cambio de obediencia, no es ayuda: es control.
  • Tener normas internas que prohíban la utilización de la organización con fines partidistas.

La mayoría de los científicos sociales coinciden en que las los modelos de cogestión han ido ganando terreno en la búsqueda de encontrar nuevos mecanismos para equilibrar la participación ciudadana y la redistribución del poder y la riqueza, y que su consolidación permitirán abordar retos que ni los gobiernos, ni la iniciativa privada ni el sector social pueden resolver por si solos.

El nivel de desarrollo de las organizaciones de gestión de destinos

Entre los principales indicadores o factores que indican la madurez de las organizaciones de gestión de destinos y su nivel de desarrollo, están su capacidad de autogestión, su representatividad, los mecanismos y fórmulas de interlocución que han desarrollado y su habilidad de planear, priorizar y ejecutar proyectos de desarrollo local y con todo eso, haber ganado confianza pública…

a. Capacidad de autogestión

La autonomía de una organización de gestion de destinos se relaciona con su capacidad de conseguir y administrar recursos financieros, humanos, tecnológicos y materiales, así como con haber establecido reglas claras y no subordinadas, adoptadas por los miembros de la organización para actuar de manera  solidaria, incluyente y sostenible para cumplir con los objetivos que se han planteado.

En contrapartida los principales factores que reducen la autonomía de las organizaciones están la cultura de dependencia que hace que sus miembros estén esperando que otra organización o institución les dote de recursos, les indique cómo llevar a cabo sus procesos o qué proyectos implementar. La falta de objetivos claros y alcanzables con programas de trabajo creados en comunidad o instrumentos propios que permitan su sostenibilidad provoca que acepten indiscriminadamente cualquier propuesta o apoyo y sean demasiado dependientes de organizaciones externas, qeu se dejen cooptar fácilmente o actúen por encargo de otros.

b. Participación amplia e inclusiva

La participación amplia e inclusiva de los miembros de una comunidad es indispensable para lograr la eficiencia de los procesos de una organización de gestión destinos, pues permite establecer objetivos comunes, capitalizar esfuerzos y recursos, solucionar conflictos, así como trabajar de forma armónica y enfocada.

Cuando las organizaciones dejan fuera de su sistema a actores clave o incluso a la mayoría de las personas a quienes se quiere dirigir un esfuerzo, se corren riesgos en múltiples dimensiones. La inclusión de representantes de las mipymes relacionadas con la cadena de valor del turismo es indispensable para la consolidación de la representatividad de las organizaciones comunitarias.

c. Gobernanza corresponsable de las organizaciones de gestión de destinos

Ya se que gobernanza corresponsable suena a pleonasmo, pero cada ves más, la legitimidad de las organizaciones deriva de dar un paso más alla de tomar decisiones de manera participative para crear compromisos compartidos y cumplir acuerdos en la acción, solucionar problemas y aprovechar oportunidades.

El desarrollo integral de un destino requiere establecer modelos de cogestión para en los que participen:

Instituciones de los gobiernos locales o nacionales vinculadas con todos los temas relacionados con el desarrollo de los territorios como economía, cultura, medio ambiente, ordenamiento territorial, infraestructura, educación, salud y cuanto hay.

Sector privado tanto empresas turísticas, culturales y otras vinculadas con la cadena de valor local, que pueden estar representadas por cámaras o asociaciones gremiales dependiendo del tamaño y complejidad del destino.

Organizaciones comunitarias o sociedad civil como juntas de vecinos, mayordomías, organizaciones sociales de promoción cultural, ambiental, educativo, religioso u otras que promuevan el desarrollo local.

Instituciones académicas que provean formación, investigación aplicada, proyectos participativos o sistematización de experiencias.

Un sistema de gobernanza bien enfocado fluye mejor promoviendo la adopción de una visión común para un futuro compartido; siguiendo procesos claros, transparentes, justos e inclusivos; construyendo y manteniendo relaciones con todos los actores formales e informales que influyen en el desarrollo local, entregando resultados oportunos y efectivos, facilitando el acceso al conocimiento para fomentar la innovación, estimulando la creación de soluciones creativas y distribuyendo funciones entre quienes participan en las organizaciones.

d. Capacidad de negociación

He desagregado la capacidad de negociación de las organizaciones de gestión de destinos porque además de establecer mecanismos que permitan a los miembros de una organización comunicarse entre sí y ponerse de acuerdo, es fundamental diseñar estrategias de negociación efectivas para participar corresponsablemente con otras organizaciones de fomento que influyen en el desarrollo de territorial.

La capacidad de negociar puede observarse en distintos ámbitos, por ejemplo, en los vínculos que establecen con los gobiernos en turno.

Es fácil observar que en ocasiones las organizaciones de gestión de destinos se comunican y coparticipan con los gobiernos nacionales o locales, incluso integran a los gobiernos locales como miembros, aunque en otras ocasiones se oponen o se someten…

También se puede contemplar que algunos los gobiernos son cada vez más capaces de asumir conjuntamente responsabilidades en la toma de decisiones, ejecución de acciones y seguimiento de resultados; que otros pretenden ir por su cuenta y no toman en cuenta a las comunidades una vez han sido electos, que busquen tomar control de las organizaciones civiles o que intenten bloquearlas.

Si cada cabeza es un mundo, cada destino es un universo donde la negociación y el trabajo coordinado y corresponsable entre gobierno, iniciativa privada y sociedad es clave para el éxito de la gestión de destinos.

e. Habilidad de planear, priorizar y ejecutar

En términos de la capacidad de ejecutar proyectos tampoco puede clasificarse en grupos cerrados, pero es posible observar que el liderazgo y trabajo en equipo de quienes participan y hacen posible que sucedan las cosas se nota en las siguientes tendencias en las organizaciones de gestión de destinos:

  • Las que planean, priorizan y ejecutan proyectos relevantes, necesarios y concertados
  • Las que planean y planean pero no obran… por cierto, planear sin actuar suele ser un vicio de las organizaciones cooperantes que gastan tiempo, dinero y esfuerzo local en diagnosticar una y otra vez para luego salir corriendo…
  • También están las organizaciones que hacen cosas que se les ocurren
  • Y por supuesto están las que no hacen nada

En algunos casos, existen diagnósticos, ideas, documentos y ejercicios de planeación que han sido apoyados por distintas organizaciones, pero no todas las organizaciones tienen una agenda de desarrollo propia, puntual, equilibrada y alcanzable.

¿Quienes participan en la planeación, priorización y ejecución de los proyectos?

¿Han escuchado el cuento que empieza cuando había una vez cuatro individuos llamados Todo el MundoAlguienNadie y Cualquiera.

Siempre que había un trabajo que hacer, Todo el Mundo estaba seguro de que Alguien lo haría. 

Cualquiera podría haberlo hecho pero Nadie lo hizo. 

Alguien se puso nervioso porque Todo el Mundo tenía el deber de hacerlo. Al final, Todo el Mundo culpó a Alguien cuando Nadie hizo lo que Cualquiera podría haber hecho.

Antes de planear proyectos, me parece que es indispensable planear cómo funciona la organización asignando funciones a distintas personas de acuerdo con sus habilidades y capacidades.

Mi organigrama favorito es circular, una formula en que las las personas que ocupan cargos en áreas funcionales establecen y socializan protocolos y procedimientos para el funcionamiento ordenado y armónico del equipo y se complementan sin necesidad de buscar jerarquías lineales. Pueden incluir asuntos como administración, Desarrollo humano, comuniación, imagen corrporativa, tecnología, finanzas, compras, producción, etcétera…. Se pueden adicionar áreas funcionalss en la medida que sea necesario.

También puede haber personas responsables de uno o varios objetivos operativos como por ejemplo:

  • Planeación y desarrollo organizacional
  • Impulso a la infraestructura y equipamiento local
  • Formación y sensibilización de los actores
  • Animación cultural y gestión de eventos
  • Revitalización de los ecosistemas
  • Promoción y mercadeo

Cualquiera que sea la función de una persona en una organización, es fundamental tener en cuenta que la responsabilidad va aunada a la autoridad para hacer las cosas y que lo major es enemigo de lo bueno.

¿Qué es dividir funciones?

Es organizar el trabajo y los roles de forma que cada quien tenga claridad sobre:

  • Qué debe hacer
  • Cómo debe hacerlo
  • Cuándo debe hacerlo
  • Con quién debe coordinarse

Esto se puede hacer por áreas, comités, cargos o equipos de trabajo y tiene varias ventajas:

  • Evita la concentración del poder y el riesgo de las decisiones arbitrarias.
  • Facilita la rendición de cuentas y la transparencia.
  • Fomenta la participación, el reconocimiento de talentos y saberes
  • Aumenta la eficiencia y la eficacia
  • Fortalece la sostenibilidad del proyecto evitando parálisis y preparando relevos.

f. Confianza pública

El reconocimiento de que tanto la competitividad como la sostenibilidad de los destinos dependen en gran medida de la participación de múltiples actores en la forma como se gestionan y ponen en valor los recursos naturales y culturales, su capacidad de promover y distribuir los impactos positivos y controlar y minimizar los impactos negativos del turismo en los ecosistemas, la cultura, el desarrollo social y por supuesto la economía local, han ampliado las expectativas y objetivos de las organizaciones de gestión de destinos, que cada vez más, buscan influir en el desarrollo integral de los territorios en que se insertan.

La confianza pública de una organización para incidir en el desarrollo sostenible de un destino, está relacionada con todo lo anterior y se construye tanto con la realidad como en la percepción que incorpora la capacidad de:

  • Realizar proyectos de alto impacto para el desarrollo de los destinos y difundir los logros de las organizaciones en cada oportunidad de forma tangible y creativa.
  • Establecer mecanismos que permitan a los miembros y en su caso organizaciones cooperantes, conocer la forma como fueron aplicados y administrados los recursos con que cuenta la organización.
  • Establecer claramente las reglas y procedimientos de actuación, especialmente lo de elegibilidad de las mesas directivas o grupos de activación y seguirlos cuidadosamente.

La gestión de destinos es un ámbito que requiere la participación de distintos actores en diferentes ámbitos de competencia, por eso es un pretexto ideal para generar modelos participativos y corresponsables que transformen la manera en que gobernamos.

Si fuera tu decisión crear una organización comunitaria de gestión de destinos, quienes participarían, qué haría cada parte, cómo se gobernaría, cuál sería el propósito de conformarla y su área de influencia.

Comparte tus ideas en los comentarios para que otras personas de esta comunidad de aprendizaje puedan aprender de tus opiniones.

Comenta con facebook

Comparte esta entrada

Suscríbete al Campus digital idyd

Explora nuestra oferta de aprendizaje

morazan
Logo Campus idyd Blanco

Prueba gratis

Inscribete a los cursos de comunicación en red y comunicación asertiva y fortalece tus habilidades para generar relaciones empáticas, cercanas y recíprocas.

Estamos realizando labores de mantenimiento de las 9:30pm del 15 de marzo a las 12:00am del 16 de marzo hora de la Ciudad de México.

Te recomendamos continuar mañana con tus actividades en la plataforma.

¡GRACIAS por ser parte de la comunidad!

Campus digital idyd comunidad de aprendizaje foto negritos