

Jose Luis Munoz Lara
Forum Replies Created
Jose Luis Munoz Lara
Member10 diciembre, 2022 at 12:44 pm en respuesta a: Cierre materia turismo cultural UNIVERSIDAD DE GUANAJUATO, CAMPUS GTO.Buen día Dra. y compañeros. Yo les voy a hablar del caso del Municipio de Solidaridad, Quintana Roo, mejor conocido como “Playa del Carmen” por su nombre turístico comercial, donde podemos observar un municipio costero con mucha riqueza pero también con muchas carencias, que desde la época de la Revolución Mexicana y la reforma agraria, se le entrego esas tierras a ejidatarios que posteriormente en los años 70’s en adelante con la entrada del capitalismo en México y posteriormente a finales de los 80’s el modelo neoliberal con la entrada de las grandes inversiones americanas, españolas, italianas y en un porcentaje menor inversionistas mexicanos, donde los dueños ejidales empezaron a vender sus terrenos por unos cuantos pesos. Posteriormente en los 90’s-2000’s vemos consorcios turísticos all inclusive, malecón mejor conocido como la 5ta avenida, con negocios varios donde el la derrocha económica empezó a surgir por parte del turista y visitante, que visitaba Playa como un atractivo turístico agradable y de tipo familiar a lo que era Cancún, por medio de la publicidad de agencias de viajes internacionales, donde el turismo paso a de ser local y para el el beneficios de los locales de esas zonas rurales, a pasar a ser un lugar para la diversión, ocio, esparcimiento y descanso para solo unos cuantos. Claro, hay eventos gratuitos como el show de payasos, los voladores de Papantla, entre otros que les permiten a las comunidades vulnerables poder formar parte del turismo de Playa del Carmen. Tomando en consideración la teoría de desarrollo del centro periferia, vemos gente con origen étnico maya, apartada, con hambre, con pobreza de capacidades, con bajo índice de desarrollo humano, sin posibilidades en muchos casos de trabajar en esos grandes desarrollo turísticos, en tierras que alguna veces fueron de sus antepasados, no por discriminación, sino muchas veces por falta de preparación académica, principalmente en el idioma inglés, donde algunos de ellos suben de escalafón pero solo a puestos meramente operativos, como de pasar de garrotero a mesero, o de mesero a capitán de meseros, pero el Gerente de Restaurante solo lo puede ocupar o el extranjero de confianza del Grupo Hotelero o alguien foráneo a donde se presenta realmente la inversión que por políticas públicas debería beneficiar a todos.
Desde la perspectiva de Karl Marx en su obra el capital, podemos observar la crítica al capitalismo, donde el turismo es una de sus consecuencias, donde vemos la infraestructura con los medios de producción como mano de obra y maquinaria, o como lo llamaría Adam Smith, tierra, trabajo y capital, así como la parte de la superestructura con su triple hélice de la ideología de los empresarios en este caso o quien toma las decisiones, la gobernanza pública y el desarrollo económico que hoy en día lo vemos encaminado hacía un desarrollo de tipo sostenible agregando lo social y lo ambiental, donde vemos que desde la perspectiva del turista tiene un impacto positivo visitar el destino turístico, pero de las perspectiva del residente, es ejemplo de contaminación, de trabajo mal remunerado, rotativo y agotante.
Yo lo veo hoy con mis alumnos, es importante reciclar, reducir y reutilizar, cuidar la flora y la fauna, el agua, pero más que una iniciativa de salón de clases o de unos cuántos, que realmente se lleve a cabo como ideología de conservación y preservación del ecosistema a través de la economía circular o del buen vivir, desde una teoría de izquierda que fomente la economía social, el servilismo, el trabajo con las organizaciones populares, el cooperativismo y que esto ayude a fomentar una buena práctica turística en Playa del Carmen, pero que también sea replicable en otras ciudades en la República Mexicana o en otros países latinoamericanos, anglosajones, francófonos, africanos o asiáticos por mencionar ejemplos.
¡Gracias!
Reflexión por José Luis Muñoz Lara
Jose Luis Munoz Lara
Member7 octubre, 2022 at 11:33 am en respuesta a: ¿Cómo se crea un destino con significado?Parte de la correlación entre el presente y el futuro, sometido a experiencias de viaje, localización, publicidad, a creencias religiosas, filosóficas, simbólicas, históricas, de razón y de sentimientos, con vías a un punto de llegada o meta para referirse al lugar donde se viajará en un momento determinado. Analizar lo que contamos y como lo contamos, nos puede ayudar para comprender y materializar un destino turístico local, estatal, regional, nacional o mundial a través de una serie de referencias como mitos, leyendas y personajes sin limitar nuestra percepción de las cosas y del destino, haciéndolo interesante para quien lo visita.
Ej. Riviera Maya
Jose Luis Munoz Lara
Member7 octubre, 2022 at 11:43 am en respuesta a: ¿Cómo se crea un destino con significado?Es importante también como mencionas, el turismo de entretenimiento, como factor preponderante de desarrollo económico. Como es el caso del Festival Internacional del Globo en la ciudad de León, Guanajuato, con invitados de talla internacional como David Guetta, Martín Garrix, DJ Tiesto (por mencionar ejemplos) que incentivan la economía local y el capital cultural de su público espectador.
Jose Luis Munoz Lara
Member7 octubre, 2022 at 11:38 am en respuesta a: ¿Cómo se crea un destino con significado?El servicio al cliente/huésped es sumamente importante, pero más que servicio, la calidad de este. Muchas veces la gente visita un lugar y lo vuelve a visitar por recomendación, por bola de nieve o de voz en voz. La gastronomía también es clave, donde también infiere el precio; pueden ser platillos muy ricos pero muy caros, y no por eso van a ser de mala calidad.